Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2010

El análisis de los sistemas-mundo generado por Emmanuel Wallerstein y desarrollado por sus colaboradores nos habla de lo que llama la crisis estructural del capitalismo, desde una visión que integra ciencias sociales e historia amen de una profunda reflexión epistemológica.

La Biología-Cultural generada por Humberto Matruana y Ximena Dávila, y que se va enriqueciendo por parte de la comunidad en torno a ella, nos muestra que también estamos en una encrucijada histórica, pero lo hace con una visión de aún mayor alcance (histórico y epistemológico), nos habla de las eras psíquicas de la humanidad desde el origen humano hasta la posmodernidad pasando por el surgimiento del patriarcado-matriarcado. Y abriendo la mirada a una posible era en la cual nos encontraríamos en transito, una era pos posmoderna, pero que sólo realizaremos y conservaremos si convivimos una transformación cultural muy de fondo en la que nos reencontremos con nuestra naturaleza primaria de seres espontáneamente éticos y colaboradores que hoy se hayan enajenados por la cultura de la negación mutua y la omnipotencia.

En esta breve nota reflexionaré solamente enlazando algunos de los elementos que veo hacen parte del mismo dominio experiencial en nuestro presente, como parte de una civilización capitalista (500 años) y como parte de la historia cultural del patriarcado (9 mil años). En posteriores post ampliaré estas reflexiones y distinciones, las que no surgen de un entremezclar ecléctico de teorías, sino que desde el trasfondo epistemológico unitario de la biología-cultural me moveré integrando las distinciones con fundamento experiencial que presenta Wallerstein, y lo haré como deducciones posibles, en el campo de la historia cultural, de ese gran mecanismo explicativo que es la Matriz Biológico-Cultural de la Existencia Humana.

En la historia del capitalismo la tendencia a sido, por una parte, el aumento de la producción y la plus valía, y por el otro, el aumento de los tres factores de costo a pagar: Insumos, personal, impuestos. Hay condiciones estructurales aumentando hace 500 años el costo de los factores a nivel mundial y hoy las contradicciones internas del sistema económico-político-cultural impiden que se pueda conservar la incesante acumulación de capital en grados significativos (significativos según el criterio canónico de los grandes capitalistas). El neoliberalismo se inventó en la década del 80 para revertir la tendencia desregulando los mercados nacionales en la búsqueda de reducir estos costos. Y se lo presentó como el único camino posible, como el fin de la Historia; “There is no alternative” en la famosa frase de Margaret Tatcher. Sin embargo la deriva evolutiva y cultural de los seres humanos no está guiada ni por los recursos ni por las oportunidades, sino por las emociones y especialmente los deseos en el curso de la conservación del bienestar. Can always be alternatives. Después del crac económico del 2008, que genero la actual depresión mundial, es más fácil distinguir que el neoliberalismo fracasó en su misión. Por doquier los gobiernos del primer mundo se encuentran en el lado proteccionista del pendular ciclo económico. Hay 2 caminos que ahora se abren frente a nosotros; una convivencia más igualitaria en la que coinspiremos maneras de redistribuir la plusvalía y detengamos y hagamos retroceder la incesante mercantilización de todo, o una convivencia donde se extremé aún más la apropiación y exclusión generadora de discriminación, pobreza y daño ambiental, una convivencia en que ya ni siquiera se busque justificar y esconder ideológicamente las desigualdades sino que se las de por sentado. Una sociedad de grupos donde el Estado no es garante de las personas y las mafias se adueñen de todo. Esto es la crisis estructural del capitalismo (Wallerstein). Y quizás la crisis de la cultura patriarcal-matriarcal (Maturana & Dávila) lo que nos permitiría pasar a otra Era, una centrada en la ética, la coinspiración y la colaboración. Donde podamos realizar y conservar una sociedad mundial inclusiva y ecológica en armonía entre individuo y sociedad y entre biosfera y antroposfera. ¿Que mundo queremos vivir? Sea el que sea, depende de nosotros. ¡La Historia la hacemos las personas!

Después de la revolución mundial de 1968 el liberalismo centrista perdió su hegemonía ideológica unilateral, retornaron el conservadurismo y el radicalismo. La Historia está de parte de nadie, no es en si, y no existe el progreso inevitable. Viviremos según sea lo que conservemos al centro de nuestra convivencia.

No hay recetas por cierto, pero sin conversaciones reflexivas serias, por parte de todos y estando dispuestos a abrir mano de nuestras certidumbres, seguiremos el curso de una convivencia más injusta y autodestructiva. La colaboración no es una opción si lo que queremos es un mundo en que quepan todos los mundos, es una condición de posibilidad.

Para ver más de Biología-Cultural visite: www.matriztica.org

Y sobre el tabajo de Wallerstein en el Fernand Braudel Center: http://fbc.binghamton.edu/

Read Full Post »

Entiendo la incomodidad que despierta en Marcelo y en tantos más el escuchar lo que escuchan cuando oyen hablar de sistemas cerrados en el ámbito humano. Si yo escuchara que la noción de sistema cerrado se refiere al ámbito de la  permeabilidad o capilaridad de los sistemas, matrices y redes, como si se dijese que no son fenómenos que existen abiertos al flujo de componentes, interacciones y relaciones, también consideraría que hay algo equivocado, algo contradiciendo mi experiencia. Pero el asunto es que al hablar de sistemas cerrados se está hablando de algo que esta en otro ámbito, el de la identidad de los sistemas, y hay dos grandes ámbitos de miradas al menos; el de la mirada a los sistemas atendiendo a la dinámica de constitución de sus identidad, y el de la mirada a los sistemas definidos por el contenido de los flujos a través de los cuales se da su existir.

En la mirada a los sistemas definidos por los tipos de flujos que los atraviesan uno considera, como por ejemplo hace Prigogine, la explicación de la biosfera como un sistema abierto (al intercambio energético y material) lejano al equilibrio y que camina en el curso de su inevitable desintegración entrópica. Fundamentos termodinámicos y más de por medio. Ahí, se atiende a la identidad de los componentes de los flujos, sean energéticos, moleculares, biológicos, sociales o humanos, que constituyen las congruencias estructurales y regularidades del fluir en que se conservan los sistemas, pero no a la identidad de la clase de organización estructural que constituye al sistema mismo distinguiéndolo de un trasfondo, su nicho. La identidad del flujo surge siempre especificada por la naturaleza de las operaciones y relaciones que lo constituyen. Y la identidad ocurre como un fenómeno relacional entre sistemas y nichos que es de carácter fluido, ocurre y se conserva en un flujo operacional, no es esencial o trascendente al operar. Una identidad surge como un borde operacional-relacional, siempre dinámico, pero es cerrada en el ámbito de lo que la constituye como el tipo particular de fenómeno que es. Si cambia la operacionalidad que la constituye cambia de identidad, pasa a desintegrarse y aparece otro fenómeno y otro espacio relacional.

El portugués es un sistema cerrado en el ámbito de las lenguas. Está abierto al infinito en cuanto al flujo de palabras, evoluciona a la deriva abierto como cualquier lengua. Pero en el hay algo que deja de ser el cuando se habla portugués mezclado con español, hay un punto en que esa lengua es otra, y la distinguimos como portuñol. Y el portuges tampoco se puede hablar hablando ingles o chino. Pero eso no impide que haya lenguas francas.

La cultura por ejemplo, es un sistema dinámico abierto al flujo de todo tipo de operaciones culturales, y de personas, pero es cerrada en el sentido de su identidad como fenómeno cultural, es decir su producir operaciones y relaciones culturales. Entonces la distinción de serrado o abierto surge respecto a que es lo que se esté queriendo mirar con vías a ser explicado.

Un observador distingue un sistema serrado al distinguir que en su operar produce operaciones que generan más operaciones de la misma clase. El sistema nervioso opera generando flujos de cambios de actividad electroquímica que desencadenan nuevos flujos de actividad electroquímica.

El juego de ajedrez implica una cultura, una red cerrada de operaciones culturales. Y uno sólo puede mover las piezas como las reglas del juego especifican, sin embargo hay un potencial de variaciones en las jugadas abierto al infinito. En el ajedrez “entran” o aparecen nuevas jugadas, nuevos jugadores, nuevas subculturas en torno a los rituales del juego, pero la red cerrada de operaciones que lo constituye se conserva invariante, sino, lo que aparece es otro juego.

En el organismo la autopoiesis (dinámica del vivir) ocurre como un flujo continuo de producción de los componentes que generan la red que genera los componentes, en una dinámica circular de autoproducción molecular.

Como Explicó Maturana en 1973: “Me di cuenta de que el ser vivo no es un conjunto de moléculas sino que una dinámica molecular, un proceso que ocurre como unidad discreta y singular como resultado de su operar, y en el operar de las distintas clases de moléculas que lo componen, en un entre juego de interacciones y relaciones de vecindad que lo especifican y realizan como una red cerrada de cambios y síntesis moleculares que producen las mismas clases de moléculas que la constituyen, configurando una dinámica que al mismo tiempo especifica en cada instante sus bordes y extensión. Es a esta red de producciones de componentes, que resulta cerrada sobre sí misma porque los componentes que produce la constituyen al generar las mismas dinámicas de producciones que los produjo, y al determinar su extensión como un ente circunscrito a través del cual hay un continuo flujo de elementos que se hacen y dejan de ser componentes según participan o dejan de participar en esa red, a lo que en este libro llamamos autopoiesis.”[1]

Todo esto hay que poder relacionarlo con la comprensión del operar del observador, para quien la distinción de la organización determina la identidad del sistema o unidad observado, y la aparición de una unidad cualquiera, siempre determina una serie de fenómenos asociados a las características que la definen, lo que es igual a decir que cada clase de unidades especifica una fenomenología particular. Así, las unidades autopoiéticas especifican la fenomenología biológica como la fenomenología propia de ellas.

Como observadores, seres humanos que existen en el lenguaje, hacemos distinciones, y en la operación de distinción traemos a la mano unidades, o entes, que diferenciamos como perteneciendo a dos categorías: unidades simples y  unidades compuestas (sistemas).

Una unidad simple es una totalidad en la que no distinguimos componentes. Y una unidad compuesta surge cuando distinguimos componentes en una unidad simple.

Como nos muestra la biología-Cultural, al distinguir un sistema podemos hablar de sus componentes y de las relaciones entre ellos haciendo dos distinciones: Organización y estructura.

“La organización se constituye como las relaciones entre componentes que definen la identidad de clase de una unidad compuesta. Así, una unidad compuesta conserva su identidad de clase en tanto se conserva su organización. Y la organización de una unidad compuesta es una invariante.

La estructura se constituye como los componentes más relaciones entre ellos que realizan a una unidad compuesta particular como un caso particular de una cierta clase. La estructura de una unidad compuesta puede variar y lo puede hacer de dos maneras: 1) Con conservación de la organización de modo que sus características cambian conservando su identidad de clase. 2) Sin conservación de la organización lo que constituye su desintegración o pérdida de identidad de clase”. [2]

Los elementos que componen un sistema no son componentes en sí mismos, se constituyen como componentes de un sistema solo en tanto participan en la realización de la composición de la unidad compuesta particular que componen. No existen componentes fuera de la matriz que les posibilita ser componentes.  Y la identidad de clase de un sistema está determinada por su organización.

Todo sistema existe en una deriva de cambios estructurales, y hay dos tipos de cambios: cambio estructural con conservación de la organización, y cambios estructurales que no conservan la organización. Y un ser vivo existe sólo en interacciones con el medio que gatilla en él cambios estructurales con conservación de su organización autopoietica.  Es a esta relación de interacciones del organismo con el medio con conservación de la organización lo desde la comprensión Biológico-Cultural se llama Acoplamiento Estructural, la cual es la dinámica de conservación de la adaptación. La relación de acoplamiento estructural corresponde a la transformación congruente de organismo y medio. El ser vivo se conserva en el vivir mientras sus interacciones sean sólo perturbaciones que gatillan cambios estructurales. El ser vivo se muere (pierde su identidad de ser vivo) cuando se encuentra en una interacción que gatilla en él un cambio destructivo que desintegra su organización. En el ámbito físico, una silla puede tener una estructura compuesta por elementos metálicos, y uno puede cambiar esos componentes por otros de madera o de plástico, sin que esto cambie su organización. Pero si altero la relación entre los componentes, por ejemplo poniendo las patas de la silla en la parte superior del asiento o en su respaldo, ya no será una silla. Abre gatillado en ella un cambio estructural que no conserva su organización silla.

En la vida cotidiana sabemos que una silla puede sufrir cambios estructurales que la dejan como silla, y cambios estructurales por los cuales deja de serlo, y cuáles son cuáles depende de la estructura de la silla, así como su ocurrencia depende de las interacciones con las circunstancias.

Así, aun cuando en cada caso de sistemas cerrados habrá que mirar las particularidades del dominio en que hacemos las distinciones, el fundamento es el mismo, la operación de distinción respecto a unidades y sistemas así como sus componentes y las relaciones entre estos, se trate, de muebles, seres vivos o culturas.

Para hablar de cultura por ejemplo, habría que considerar, la dinámica del lenguaje, los sentires y emociones, así como el conversar y su dinámica de redes. Lo cual no haré ahora.


[1] Tomado del prefacio de:  Maturana, H. R., Varela, F. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo, (1974), Ed. Universitaria, Quinta edición, Santiago de Chile, 1998. pp. 14 y 15.

[2] Material de Estudio de Biología-Cultural. Escuela Matríztica de Santiago. Humberto Matruana & Ximena Dávila.

Read Full Post »

¿Realización Personal?  Mirando desde la Biología-Cultural

Papagallis ya se hiso presente en la Escola de Inverno de “The Hub”  en este mes de julio con el encuentro conversacional: REFLEXÕES CONSENSUAIS SOBRE A REALIZAÇÃO PESSOAL EM NOSSA CULTURA, orientado por el antropólogo Chileno Ignacio Muñoz Cristi, consultor asociado de Papagallis.

La noción de realización personal es hoy en día un lugar común, además muy manipulado comercialmente. Pero cabe preguntarse por que tiene tanta presencia y se lo desea en todas partes como una alta meta. Más que dar una respuesta a esto, el encuentro buscó ser una invitación a reflexionar a partir de la comprensión de los fundamentos biológico-culturales de lo humano desarrollados por el biólogo Humberto Maturana y la orientadora Ximena Dávila, ambos co-fundadores de la Escuela Matríztica de Santiago, ex Instituto Matríztico, lugar donde Ignacio estudió y trabajo como parte del equipo docente y de gestión organizacional.

En Palabras de Ignacio: “Se busca la “realización personal” por que habitamos un convivir cultural centrado en la desconfianza, el control, la apropiación, la competencia, la dominación, convivencia que genera malestar por doquier, y en concreto a generado la “frustración personal” como un modo de habitar atrapado en la queja y la insatisfacción permanente que surge del apego a todo tipo de expectativas y exigencias para consigo mismo, los otros y el vivir en general. Sin embargo la condición biológica natural, espontánea, de los seres vivos es el bienestar, el cual surge de su condición de seres que sólo pueden vivir si se dan las condiciones para la conservación de la relación de congruencia entre ellos y su circunstancia (acoplamiento estructural). Es decir, la adaptación no es una variable sino una constante. El bienestar tiene un fundamento biológico, pero esta cultura patriarcal-matriarcal que realizamos y conservamos actualmente en todo el planeta va a contra corriente de nuestra naturaleza biológica trayendo dolor y sufrimiento en la negación de nuestra condición primaria de seres amorosos (Biología del Amar), de seres espontáneamente éticos y abiertos a la reflexión”.

Así fue que en el encuentro reflexionamos juntos sobre la naturaleza de la relación organismo-nicho, sobre el origen de lo humano, sobre la conciencia ética como condición de posibilidad para la conservación de la armonía natural de la unidad individuo-sociedad, sobre nuestro presente cultural, sobre la presencia que concretamente tiene el dolor y sufrimiento en nuestro vivir cotidiano y los múltiples mecanismos a través de los cuales los conservamos.

También sobre “como el habitar en el amar, y como conservar un vivir que expande el amar en la aceptación de la legitimidad de toda experiencia, es la dinámica psíquica-cultural que nos permite salir de las trampas de la frustración personal para ir configurando un vivir y convivir en armonía entre nosotros y nuestras circunstancias”.

Fue central darse cuenta que la noción de realización personal no hace parte del fluir de los procesos del vivir humano sino que es un comentario que hacemos de ese fluir como observadores. Y como dicen Maturana y Dávila lo que observamos al distinguir alguien realizado es el habitar de alguien que se conduce sin quejas por no vivir lo que no ha vivido. Por ende el aceptarnos, aceptar nuestra circunstancia y aceptar nuestras quejas, es el camino de salida para descubrir en ellas (en las quejas), la matriz relacional que nos atrapa, así como la salida, al hacernos responsables por los deseo subyacentes que nos muestran las acciones a la mano que nos permitirán salir de  trampa, y ser libres a través de la luz reflexiva que surge de nuestro conversar con nosotros mismos.

Para una próxima ocasión dejaremos las reflexiones sobre como profundizar esta dinámica reflexiva conversando consigo mismo a través del trance natural y los sueños, ámbitos del vivir, conciente, sub-conciente y no-conciente que pueden operar a nuestro favor al modo de herramientas psíquicas y relacionales.

Sobre HUB y la Escuela De Invierno (Sao Paulo, Brasil)

A Escola de Inverno é um intenso período de oficinas organizadas no The Hub entre 12 de Julho e 1o. de Agosto de 2010. Em paralelo ao Hub Summerschool organizado pelo Hub na Holanda, a Escola de Inverno tem oficinas, eventos, desafios coletivos e momentos de reflexão por um período de três semanas.

A idéia da Escola de Inverno é oferecer um Open Space de aprendizado. Através de uma plataforma online, participantes poderão se registrar para eventos e criar os seus próprios. Imaginamos ter em média duas oficinas por dia todos os dias durante a Escola de Inverno. Além das oficinas, haverá um contêiner de aprendizado constante no qual reflexões em grupo e programa de mentoria participante-a-participante realçará a experiência de aprendizado e o processo.

Read Full Post »

Este curso lo realicé  en ciudad de Sao Paulo con la colaboración de mis compañeros de Papagallis Consultores y el patrocinio de UMAPAZ, la Universidad Abierta de Medio Ambiente y la Cultura de Paz. En dos dias; 7 y 14 de Julio, con un total de 8 horas presenciales.

UMAPAZ es una instituición pública y articulada en rede que  a al mismo tiempo, es un elemento aglutinador y potencializador de iniciativas ya existentes y un punto de diseminación pública de conocimientos y experiencias sobre educación ambiental y para a el bienestar (paz) en la Ciudad de São Paulo. Ella opera como un Departamento da Secretaria Municipal do Verde e do Meio Ambiente (SVMA) da Prefeitura do Município de São Paulo. Y opera desde finales de 2005.

Los Fundamentos Biológico-Culturales de lo Humano en que se basó este curso, y mi trabajo en general, surgen del trabajo de Humberto Maturana y Ximena Dávila de la Escuela Matríztica, ex Instituto Matríztico, lugar en que estudié y trabajé. Espacio reflexivo y educativo que llamábamos: «un laboratorio humano». (www.matriztica.org)

El curso se realizó sin costo alguno para los participantes, al rededor de 50 personas, quienes dijeron quedar «removidas» con la invitación reflexiva hecha, y ese es justamente el sello de una experiencia de acercamiento a conocer y entender nuestra naturaleza biológico-cultural, de seres primariamente amorosos y espontáneamente éticos y reflexivos que sin embargo se atrapan en el dolor y sufrimiento al habitar una cultura patriarcal-matriarcal como la que actualmente en todo el mundo realizamos y conservamos en nuestra convivencia.

Así, conversamos sobre la naturaleza biológica de la relación organismo-nicho entendiendo la adaptación como una constante en este proceso de acoplamiento estructural cuyo resultado es el bienestar natural.

También nos acercamos a la comprensión de la biología del conocer y a la dimensión biológica del aprendizaje, respecto a la cual somos iguales a todos los seres vivos, y que consiste en una transformación en congruencia con la circunstancia mientras conservamos nuestro acoplamiento con la circunstancia que nos posibilita. También miramos la naturaleza fundamentalmente emocional del vivir humano, así como atendimos a lo que constituye el lenguaje, el conversar y la cultura. Todo ello como trasfondo para comprender la naturaleza del fenómeno educativo y de la tarea educativa, no ya como una transmisión de conocimientos sino como una dinámica de transformación reflexiva en la convivencia. Distinguiéndola del enseñar, el cual tiene que ver con la orientación del espacio operacional de los educandos y la cual se inserta en la matriz relacional mayor del educar como espacio reflexivo de acogimiento y mutua transformación.

Conversamos y reflexionamos juntos sobre las trampas y encrucijadas que trae a mano nuestro presente cultural centrado en la desconfianza, en relaciones de control, obediencia, sometimiento, competencia y lucha. Y vimos como para salir de ahí requerimos el único don humano que nos puede hacer libres, la refección. Y nos miramos, y miramos nuestros dolores y nuestras alegrías y pudimos así reconocernos en ese espejo comprensivo de la naturaleza humana que es la biología-cultural. Hicimos antropología echa en casa mirando lo humano desde nuestra humanidad: «La otredad ocurre acá».
Otra descripción del evento en:http://papagallis.com.br/2010/07/11/encontro-na-umapaz-foi-um-sucesso/ (Em Portugues)


Read Full Post »